
Exposición
Hágase la luz
Controlar la luz es la clave para hacer una foto. No dejes que tu cámara haga todo en automático. Anímate a poner el modo manual y pinta con luz esa imagen que tienes en mente.
Descubre algunos conceptos que te ayudarán a controlar la luz con tu cámara.
1. Triángulo de exposición
La relación entre velocidad, apertura y el ISO determina la luminosidad de la imagen. Cada elemento es ajustable e influye directamente sobre el resultado final.
La medición de la luz está representada por el exposímetro. Generalmente lo puedes ver en la parte baja del ‘visor’ o en la pantalla de tu cámara.
2. Valor de exposición (EV)
Dependiendo de la intención que quieras dar a la imagen, puedes oscurecerla (exponiendo hacia la izquierda), buscar neutralidad (0) o dar mayor luminosidad (exponiendo hacia la derecha).
Si subexpones demasiado, perderás información en las sombras. Si sobreexpones de más, perderás información en las zonas más iluminadas.
Algunas cámaras incluyen señales de sobreexpo y subexpo, indicando con una luz intermitente las zonas de la imagen en las que puedes perder información.
3. Histograma
Es una representación de la cantidad de luz presente en la escena. Te ayuda a visualizar si tu exposición está oscura, neutra o sobreiluminada. El histograma aparece en las opciones de configuración de pantalla. No es visible en el ‘visor’, solo en la pantalla y en la información de preview de las fotos.
4. Modos de medición
Puedes decidir la forma en que tu cámara mide la luz para dar prioridad a una parte o a toda la escena.
Medición puntual: tiene en cuenta una pequeña parte de la imagen en el centro del encuadre o en el punto de enfoque.
Medición ponderada al centro: tiene en cuenta un 50% de la imagen dando prioridad a la intensidad de luz del centro del encuadre.
Medición evaluativa: tiene en cuenta un 75% de la imagen, promediando la luz en diferentes partes del encuadre.
El modo de medición ponderada al centro es muy frecuente porque te da una medición más o menos general de la escena, priorizando el sujeto a fotografiar. En paisajes se usa más el modo evaluativo.
5. Baja luminosidad
En condiciones de poca luz como interiores, días nublados y de noche, puedes exponer así:
Bajar la velocidad hasta 1/100 (cámara en mano) o más lenta si tienes trípode. Acá aumentas la entrada de luz con mayor tiempo de exposición, pero todo lo que esté en movimiento se verá borroso (ideal si buscas un barrido).
Abrir el diafragma hasta el máximo que permita tu lente. Acá generas más entrada de luz, pero todo lo que esté por fuera del punto focal estará desenfocado.
Aumentar el ISO hasta el punto donde empieces a ver ruido en la imagen. Acá aumentas la sensibilidad del sensor pero puedes dañar la imagen con el ruido.
6. Alta luminosidad
En condiciones de mucha luz como exteriores con días soleados, puedes exponer así:
Aumentar la velocidad al máximo (1/8000). Acá disminuyes la entrada de luz con menor tiempo de exposición congelando el movimiento.
Cerrar el diafragma hasta compensar la luminosidad. Acá generas menos entrada de luz aumentando la profundidad de campo (mayor distancia enfocada antes y después del sujeto)
Bajar el ISO hasta el mínimo. Lo ideal es trabajar siempre con ISO bajo.
Usar un filtro de densidad neutra (ND) el cual pones sobre el lente y te permite oscurecerlo para disminuir el paso de luz, sin sacrificar un (f) abierto.
6. Larga exposición
Esta técnica se usa para fotografiar estrellas, paisajes con agua y ‘pintar’ objetos con luces artificiales. Se emplean velocidades muy bajas y el modo BULB, en el que puedes dejar obturando la cámara por tiempo indefinido. Es indispensable el uso de un trípode para no trepidar la foto.
1 reply on “Fotografía viajera: tips #3”