fbpx

Mônt backstage #2: retoque

Por Sulvará

En esta entrada vamos a compartirte el paso a paso de cómo retocamos esta fotografía usando herramientas básicas de edición que se encuentran en cualquier software de procesado RAW.  Cada paso tiene una explicación en audio para ser más descriptivos.

Equipo

  • Cámara: Sony a6300
  • Lente: Nikkor Ai 50mm
  • Software de procesado: Capture One (Versión Sony)
  • Tableta: Wacom Bamboo
  • iMac 21″
  • Calibrador de pantalla: x-rite ColorMunki Display

Antes de descargar nuestro material, incluso, antes de iniciar nuestro computador, debemos tener en cuenta cómo está iluminado nuestro lugar de trabajo ¿hay ventanas? ¿Las paredes están pintadas del mismo color? ¿Tenemos bombillos de luz blanca, amarilla o ambas? Estos aspectos son importantes porque van a incidir drásticamente en la luz que envuelve nuestro monitor y por ende, la manera en que estamos percibiendo los colores.

No se trata de hacer remodelaciones, pero sí podemos tener en cuenta estos aspectos:

  • Que sea un lugar donde podamos controlar la luz. Si hay ventanas, bloquearlas con una cortina, persiana, cartulina o tela negra.
  • Si las paredes son blancas o grises, mejor, así no se contamina el color con la luz ambiente.
  • Usar luz led blanca fría «generalmente viene calibrada entre 4500ºK y 6000ºK que promedia la luz día».
  • Evitar que la luz apunte directamente sobre el monitor para evitar los reflejos al máximo.

En la industria de las artes gráficas donde se involucra la producción de imágenes, ya sea para impresión física o formatos digitales, existe la gestión de color. Este es un tema técnico y complejo en el cual no profundizaremos, pero lo importante para resaltar es que el manejo del color se hace a lo largo de todo el proceso, desde la dirección de arte para escoger los colores de los objetos en la foto, pasando por la calibración de blancos en cámara, el uso de cartas de color y lo que más nos interesa, la calibración del monitor en el que vamos a revelar digitalmente las imágenes.

La importancia de calibrar el monitor radica en que cada marca tiene sus perfiles de color y de un modelo a otro hay variaciones que inciden drásticamente en el tono, la luminosidad y saturación del color. Por otro lado, el color es una ilusión óptica que desarrollamos en nuestro cerebro a partir de las ondas de luz reflejadas en los objetos. Entonces ¿cómo tener certeza del color que vemos en pantalla? Es casi imposible, pero, la ciencia y la tecnología permiten que nos acerquemos bastante. Un calibrador de pantalla es una gran herramienta que nos permite decirle al monitor qué luz hay en el ambiente para que aproxime los colores al estándar promedio que se vería en cualquier monitor. Esto es mucho más complejo y está basado en estudios científicos que se han desarrollado durante décadas, pero que, para términos prácticos, se resume en un aparato que interpreta a luz para que nuestro monitor aproxime los colores a “la realidad”.

¿Y si no disponemos de un calibrador de pantalla?

Tanto para fotógrafos aficionados como profesionales, tener uno es sin duda una gran herramienta que nos aporta bastante al momento de editar el color en nuestras fotos. Actualmente, hay diferentes marcas con precios relativamente asequibles. Pero, si es una inversión que aún no tenemos presupuestada podemos hacer lo siguiente:

  • Controlar la luz del espacio de trabajo como dijimos en el primer paso.
  • Bajar el brillo de la pantalla a la mitad o levemente por encima. Pero nunca al máximo. Los monitores vienen calibrados, generalmente, para que ‘todo se vea más bonito’ haciendo que los colores se vean más saturados y luminosos.
  • Dependiendo de tu sistema operativo, puedes encontrar alguna aplicación que permita un ajuste manual de tu monitor, si es el caso, puedes guiarte usando un papel blanco mate sobreponiéndolo a tu pantalla para ajustar el ‘punto blanco’ de la configuración.

Una vez adaptado nuestro estudio y calibrado nuestro monitor, podemos empezar a trabajar.

Proceso

Nuestro proceso es bastante sencillo, procuramos no hacer demasiados ajustes para mantener la naturalidad de la foto. La clave está en cuidar los detalles en la toma, una buena dirección de arte, un setting adecuado de la cámara y una exposición ‘levemente hacia la derecha’.

ISO 100 | f 2.0 | Shutter 1/200s
RAW DESATURADO
RAW DESATURADO + CONTRASTE

La imagen viene expuesta hacia la derecha desde la toma para tener mayor información en las sombras en el procesado y poder contrastarla a nuestro gusto.

  • Desaturar por completo dejando la imagen en blanco y negro.
  • Mover los niveles hasta el balance de sombra y luz deseado.
  • Aumentar levemente el contraste con curvas o con el slider de contraste.
  • Aumentar o disminuir el brillo según la luminosidad deseada.
COLOR BÁSICO
AJUSTE AVANZADO | cambio de color del libro

Para ‘hacer el color’ debemos partir de una paleta que corresponda con los tonos del producto «o del sujeto de la imagen». Esto lo empezamos desde la dirección de arte «en preproducción» escogiendo los colores de los elementos según la paleta. Si alguno no corresponde, previamente sabemos que deberemos corregirlo en la edición.

En el retoque lo que intentamos es acentuar los tonos, dependiendo de la marca de la cámara, el lente y las luces, los tonos van a variar, por eso, es importante tener el monitor calibrado para poderlos corregir en la pantalla.

La otra parte es la intención. Para esta imagen queríamos simular una atmósfera de sol de mañana por la ventana. Realizamos estos pasos:

  • White Balance: el W/B en cámara fue de 5500ºK «Personalmente, cuando la luz es controlada (interiores) lo dejo fijo en ese valor, para exteriores uso auto W/B» Partiendo de la temperatura del archivo, decidiremos si la ‘calentamos’ [W/B slider hacia la derecha] o si la ‘enfriamos’ [W/B slider hacia la izquierda].
  • Balance de color: se puede hacer con curvas, niveles o en caso de Capture One, con las ruedas de sombra, medios tonos y altas luces. Empezamos por los medios tonos, pues es donde está el mayor rango de color. Acá vamos a reforzar ‘la intención’ llevando los tonos hacia más cálidos o fríos. Luego, ajustamos las altas luces. Si hay mucha presencia de amarillos o cianes, por ejemplo, pordemos corregirlos llevando las altas luces hacia su color complementario. Finalmente, las sombras. Acá podemos movernos ligeramente hacia el color complementario que escogimos en los medios tonos, para generar o acentuar el contraste. Todos estos ajustes deben ser sutiles para no perder la naturalidad de la escena.
  • Corrección selectiva: valiéndonos del uso de máscaras «como en Photoshop» podemos hacer ajustes puntuales que no logramos con la corrección global de color. Con estos ajustes buscamos corregir el color de un elemento en particular. Para esta foto, corregimos el azul del libro, pues no estaba dentro de la paleta de color.

Para crear paletas de color puedes usar abode color wheel

Para dar un ‘toque final’, dependiendo del gusto personal, podemos adicionar lo siguiente:

  • Ruido granulado: aporta textura, sobre todo en las sombras y altas luces, además, sirve para dar un look de película análoga.
  • High Pass: [estructura en Capture One] es un tipo de enfoque que ayuda a dar más definición a la imagen sin sobreenfocarla «lo cual genera aberración en los contornos».